A continuación se presenta para su aclaración una relación de algunos términos empleados en el presente documento:
Acuífero: formación geológica permeable dispuesta bajo la superficie que permite el almacenamiento y circulación de agua por sus poros y/o grietas.
Aeróbico / anaeróbico: relativo o perteneciente a los organismos que sólo viven con presencia / ausencia de oxígeno.
Aguas pluviales: las de recogida de la lluvia y la nieve en las cubiertas (azoteas, tejados, etc.), los pavimentos y los viales. No deben incluirse en la red de alcantarillado conectada al sistema de saneamiento autónomo.
Aguas residuales domésticas: las procedentes de zonas de vivienda y de servicios, generadas, principalmente, por el metabolismo humano y las actividades domésticas asociadas.
Área de percolación: superficie de terreno en el que tiene lugar la transferencia y el tratamiento de los efluentes mediante su descenso al subsuelo a través del dispositivo de infiltración (zanjas o pozo).
CIAM: Centro Investigacións Agrarias de Mabegondo de la Consellería do Medio Rural e do Mar.Código Técnico de la Edificación (CTE): establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE).
Demarcación hidrográfica: la zona marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas, designada como principal unidad a efectos de la gestión de las cuencas hidrográficas.
Directiva Marco del Agua (DMA): La Unión Europea establece un marco comunitario para la protección y la gestión de las aguas. Esta Directiva prevé sobre todo la definición y análisis de las aguas europeas, por cuencas y demarcaciones hidrográficas, así como la adopción de planes de gestión y programas de medidas apropiados para cada masa de agua, con el fin de prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible, proteger el medio acuático, mejorar la situación de los ecosistemas acuáticos y paliar los efectos de las inundaciones y de las sequías.
Drenaje: proceso natural o artificial de evacuación por gravedad del agua de un área determinada.
EDAR: estación depuradora de aguas residuales.
Efluente: líquido procedente de un tratamiento de depuración.
EPA (Environmental Protection Agency US / Ireland): agencia de protección ambiental de Estados Unidos / Irlanda.
GEAMA: Grupo de Enxeñaría da Auga e do Medio Ambiente de la Universidade da Coruña.
Geotextil: lámina permeable y flexible utilizada en la construcción con el objetivo de impedir la mezcla de los materiales constitutivos de diferentes capas o para proteger una determinada capa contra los pinchazos.
Nivel freático: límite superior de un acuífero libre (los más predominantes en Galicia). Su profundidad varía a lo largo del año en respuesta a los episodios de lluvia, infiltración y recarga.
Plan Hidrológico de Galicia Costa (PHGC): es el instrumento de planificación del agua en el ámbito territorial de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa.
Plan General de Ordenación Municipal (PGOM): es el instrumento de ordenación integral del territorio de un municipio.
Permeabilidad: capacidad del terreno para infiltrar las aguas.
Programa Life+: es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente para el período 2007-2013. Su objetivo general es contribuir a la aplicación, actualización y desarrollo de la política y la legislación comunitaria en materia de medioambiente con el fin de contribuir al desarrollo sostenible.
Sistema separativo: aquel en el que las derivaciones, bajantes y colectores son independientes para aguas residuales y pluviales.
Vertido: emisión de un sólido o líquido que, por cualquier medio, va a parar al medio terrestre, al medio acuático o a una infraestructura de saneamiento.
Zona vadosa o no saturada: zona, por encima del nivel freático, donde los poros del suelo no están totalmente llenos de agua.