La fosa séptica es una estructura subterránea impermeable que recibe en primer lugar las aguas residuales recogidas por la instalación de saneamiento de las viviendas. Está diseñada para permitir que los sólidos sedimenten separándose del líquido, digerir parcialmente la materia orgánica y almacenar los sólidos, mientras el efluente clarificado pasa a una nueva fase del proceso de depuración. Presenta los siguientes elementos clave, que es necesario tener en cuenta especialmente en el caso de las fosas sépticas realizadas in situ:
i. Su FUNCIONAMIENTO se basa en remansar el agua residual en un tanque, permitiendo que se produzcan dos procesos distintos (ver figura adjunta):
- Decantación – flotación y almacenamiento: al reducirse la velocidad, los sólidos más densos que el líquido decantan y se acumulan en el fondo y los de menor densidad, caso de las grasas y los aceites, flotan. De este modo, el tanque almacena los residuos sólidos, dando paso al efluente clarificado.
- Digestión anaerobia – fermentación: dentro del tanque, en ausencia de oxígeno, se produce un proceso biológico de degradación de la materia orgánica acumulada en lodos y espumas, de manera que la cantidad de sólidos se ve disminuida. Así, aproximadamente la mitad del lodo se acaba descomponiendo, pasando a gas metano y dióxido de carbono.
ii. Aspectos de DIMENSIONAMIENTO: la correcta determinación del volumen de la fosa séptica es un factor esencial en el buen funcionamiento del sistema de depuración, ya que, si la capacidad de la fosa es insuficiente, los sólidos en suspensión y los flotantes llegarán a las zanjas de infiltración y atascarán los elementos de distribución.
El volumen útil total (“VU”) necesario para el adecuado funcionamiento de la fosa séptica se calcula con facilidad a partir del número máximo de habitantes de la casa; a continuación se detalla para el caso de una familia de 4 miembros :
- Volumen de decantación (“Vd”): el volumen de la fosa debe permitir retener las aguas residuales durante un mínimo de 24 horas, periodo mínimo considerado para garantizar una decantación eficiente. De este modo, suponiendo que cada uno de los habitantes de la casa contamina 200 litros de agua en un día, se precisará de un volumen de 800 litros dedicados a la sedimentación.
Volumen de almacenamiento (“Va”): al mismo tiempo, el tanque debe posibilitar el acopio de los sólidos acumulados. El tiempo óptimo de permanencia de los lodos es de 2 años y la producción neta por habitante es de 100 litros anuales, incluyendo la reducción debida a la digestión. Así pues, en el caso de este ejemplo, el volumen necesario para el almacenamiento de lodos será de 800 litros. Esta capacidad permitirá el adecuado funcionamiento de la fosa durante un periodo de al menos 2 años. Pasado este tiempo deberá ser vaciada por un gestor de residuos(*) autorizado para que los procesos de depuración que en ella se llevan a cabo puedan seguir desarrollándose eficientemente.
Volumen de resguardo (“Vr”): la altura total del tanque debe permitir que exista un resguardo libre de 30 cm. En el caso de una fosa rectangular, la más habitual, la profundidad total recomendada es de 1,2 m, por lo que la citada altura de resguardo supone un 25% del volumen útil total.
Finalmente se obtiene el valor del volumen útil total (“VU”) resolviendo la siguiente suma:
(*) IMPORTANTE: CON EL OBJETO DE EVITAR SANCIONES, ES NECESARIO GUARDAR LAS FACTURAS PARA PODER ACREDITAR QUE LA RETIRADA DE LODOS HA SIDO REALIZADA POR UN GESTOR AUTORIZADO.
- La compartimentación favorece la sedimentación de los sólidos, por lo que la fosa debe estar dividida en dos cámaras, de modo que las partículas más pequeñas que no hayan podido decantar en la primera, lo hagan en la segunda. Se recomienda además que el volumen útil de la primera cámara sea el doble que el de la segunda.
En los siguientes tabla y gráfico se detallan, en función del número de habitantes de la vivienda, las dimensiones requeridas para una fosa séptica de dos cámaras de planta rectangular de 1,2 y 1 metro de altura y ancho interiores, 30 centímetros de resguardo y una periodicidad máxima de vaciado de dos años.

Elaboración propia – Dimensiones calculadas siguiendo las recomendaciones de la ficha NTD-002
“Notas Técnicas EDAR” editadas por Augas de Galicia en colaboración con GEAMA.
iii. Aspectos de DISEÑO y CONSTRUCCIÓN (ver figura de la página 14) (*):
- Las fosas sépticas deben soportar las presiones transmitidas por el suelo y las aguas residuales y ser resistentes a un ambiente químico agresivo. Por estos motivos, es necesario que sean construidas en hormigón que responda a la siguiente tipificación: HA-30/P/20/Qb (hormigón armado; resistencia característica de 30 N/mm2; tipo de consistencia plástica; tamaño de árido 20 mm; exposición a ambiente químico agresivo medio). Los espesores del suelo, paredes y techo han de ser de 225, 100 y 125 mm como mínimo.
- Se recomienda el empleo de tubería de PVC de 100 mm de diámetro nominal y 2% de pendiente para la canalización de las aguas residuales a la entrada de la fosa séptica. Antes de la entrada a la misma se dispondrá de una arqueta de registro para resolver posibles atascos en la instalación, además servirá para una eventual acometida al alcantarillado público. La ubicación de esta arqueta deberá permitir separar la fosa séptica 7 metros de la vivienda.
- El extremo inferior de la pieza en forma de T para la entrada de aguas residuales debe quedar 550 mm por encima del fondo de la fosa séptica, para evitar que la llegada de nuevos aportes provoque turbulencias que afecten negativamente al proceso de decantación. Así mismo, se debe disponer de un elemento a la salida que retenga los flotantes, ya que estos podrían perjudicar el funcionamiento de la zanja de infiltración. La diferencia de cota recomendada entre el punto de entrada y el de salida de la fosa es de 75 mm.
- La comunicación entre las cámaras se situará 450 mm por encima del fondo de la fosa séptica. El paso del líquido se realizará a través de un deflector de 450 mm de ancho por 200 mm de altura.
- La fosa séptica debe disponer de tapas de registro para efectuar las tareas de mantenimiento, vigilancia y evacuación de lodos. También incorporará un sistema de ventilación que permita la salida de los gases producidos durante la fermentación sin causar molestias. Para este fin, se recomienda la instalación en cada cámara de un conducto de 100 mm de diámetro con tapa conectado directamente a la cubierta.
- Aunque las fosas sépticas no precisan de un pretratamiento para la separación de flotantes, su empleo no está desaconsejado. En todo caso, será necesaria la instalación de una arqueta separadora de grasas cuando la distancia entre la vivienda y la fosa sea superior a 10 – 15 metros, para evitar adherencias en las tuberías y su obstrucción.
(*) En caso de elección de fosas sépticas pre-fabricadas, se recuerda que sólo está autorizada la instalación de unidades que cuenten con el preceptivo marcado CE.
queria saber la distancia para colocar fosa.
De las casas, o carreteras vecinales, o linderos.
gracias
Buenos días, perdona la tardanza en responder a tu pregunta.
En el caso de linderos y vías de comunicación se atenderá a lo dispuesto en el Plan General de Ordenación Municipal(PGOM) de tu municipio. Si no existiera, en Galicia la «Lei de ordenación urbanística y protección del medio rural» fija en 3-4m la distancia mínima a linderos y 5m en caso de suelo rústico. También es muy importante separar estas fosas de arroyos, ríos y embalses, entorno a unos 60m.